El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre , coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de Difuntos y Todos los Santos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexicas, maya, purépechas y totonacas.
Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas
civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos
prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como
trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y
el renacimiento.


El paso de la vida a la muerte
es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e
incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en
diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que
han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea
para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México
es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales
aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se
tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

Las academias de Ciencias, Tecnologías, Español, Artes e Historia, presentaron un magistral trabajo con un tapete artístico integrando la tradicional ofrenda, junto con la exposicion de calaberas realizadas con mucha calidad, además con la participación de la academia de Inglés presentando la introducción en lengua extranjera. La participación de los alumnos fue particularmente extraordinaria, ellos apreciaron el trabajo de sus compañeros, terminando con el concurso de disfraces y el chocolate literario en el turno vespertino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario